Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un factor que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se puede oír que respirar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el oxígeno entre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente nocivo. En situaciones diarias como trotar, marchar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear automáticamente esta ruta para prevenir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un función determinante en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en niveles apropiadas mediante una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té, el café o el mate no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua pura.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición pueden conservarse en un margen de un par de litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado desarrolla la habilidad de dominar este mecanismo para evitar tirezas superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal tratando de conservar el organismo equilibrado, impidiendo movimientos marcados. La parte superior del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este hecho, ubica una palma en la sección alta del cuerpo y otra en la sección de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del aire, se sugiere practicar mas info un entrenamiento sencillo. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.